![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh__QYLuuQUY213o9HN97-wGEY33e1_ymfUCDg-6N-P20tILfvcqke7X3yQogLAiruJVby7o3eJ54vZXpbAJFu2kltm-VVgm0C6AhiERRX0sEf6c4KXr3P1lPsS1TKE7uNUvLegzhrlkUM/s400/250px-PlazaBaquedano.jpg)
La historia de los nombres de esta plaza se remonta a antes de 1910, este lugar se llamaba Plaza Colón. Luego, en 1910, cuando se celebró el Centenario de la independencia chilena, varios países mandaron regalos.
La que envió el gobierno italiano fue una estatua de un arcángel alado con un león que se instaló en la plaza, y por eso se le denominó Plaza Italia.
Hacia 1927, se inció un cambio radical en la plaza italia sacando la estatua enviada por el gobierno italiano, la cual fue cambiada por una arquitectónica muestra del General Manuel Baquedano al medio de la plaza, desde ese entonces la denominaron Plaza Baquedano, aunque actualmente sigue siendo más conocida como Plaza Italia.
La plaza tiene un similar aspecto parecido a un óvalo, por donde pasa la Avenida Providencia; en su extremo sur finaliza la Avenida Vicuña Mackenna, por su lado oeste está la prolongación natural de la Avenida Providencia y principal arteria de la capital: la Alameda del Libertado Bernardo O'Higgins y por el norte se encuentra un acceso subterráneo a la autopista Costanera Norte. También se tiene acceso al Metro de Santiago a través de la Estación Baquedano
La plaza es popularmente considerada como un punto que divide a la ciudad de Santiago entre ricos y pobres, ya que hacia el este (hacia la Cordillera de los Andes o hacia arriba) se encuentran las comunas más pudientes (Providencia, Ñuñoa, La Reina, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea), mientras que hacia el poniente están localizados los municipios de menores ingresos.
Una frase totalmente clasista usada es: De Plaza Italia para arriba o de Plaza Italia para abajo.
Debido a esta característica, la plaza es utilizada como centro de reunión de los santiaguinos sin distinción social, política o de clase, cuando existe algún acontecimiento que celebrar.
Es frecuente que cuando un chileno representa al país en un evento y sale victorioso la gente llegue a la plaza a celebrar. Ejemplos de ello han sido los triunfos de la selección de fútbol o de los tenistas chilenos. Así como también es centro neurálgico de protestas y desmanes por motivos varios.
Macarena Ilabaca Burrows.
No hay comentarios:
Publicar un comentario