miércoles, 29 de agosto de 2007

Fiesta de Navidad Municipalidad de Providencia 2007


ATENCIÓN!

La junta de vecinos nº 14 llama a todos los padres de los niños que tengan entre 0 y 9 años a inscribirse para ser partícipes de la Fiesta de Navidad que se realizará en diciembre de este año en las inmediaciones del Parque Inés de Suárez ubicado en Avenida Antonio Varas Nº1510.





El único requisito que se pide es vivir en la comuna de Providencia, tener entre 0 y 9 años, y la inscripción se valida sólo con un certificado de nacimiento.

La fiesta de navidad consiste en una entretenida tarde de recreación para los niños con distintos atractivos ya sea numeros de artiustas, payasos, etc y también la visita del Viejo pascuero.

Más informaciones, con la encargada de la fiesta la Sra. Cecilia de la Junta de vecinos.
O dejando su mensaje aquí nosotros los contactaremos a la brevedad.


M. Ilabaca Burrows

La historia de la mítica Plaza Italia...


La historia de los nombres de esta plaza se remonta a antes de 1910, este lugar se llamaba Plaza Colón. Luego, en 1910, cuando se celebró el Centenario de la independencia chilena, varios países mandaron regalos.


La que envió el gobierno italiano fue una estatua de un arcángel alado con un león que se instaló en la plaza, y por eso se le denominó Plaza Italia.


Hacia 1927, se inció un cambio radical en la plaza italia sacando la estatua enviada por el gobierno italiano, la cual fue cambiada por una arquitectónica muestra del General Manuel Baquedano al medio de la plaza, desde ese entonces la denominaron Plaza Baquedano, aunque actualmente sigue siendo más conocida como Plaza Italia.



La plaza tiene un similar aspecto parecido a un óvalo, por donde pasa la Avenida Providencia; en su extremo sur finaliza la Avenida Vicuña Mackenna, por su lado oeste está la prolongación natural de la Avenida Providencia y principal arteria de la capital: la Alameda del Libertado Bernardo O'Higgins y por el norte se encuentra un acceso subterráneo a la autopista Costanera Norte. También se tiene acceso al Metro de Santiago a través de la Estación Baquedano


La plaza es popularmente considerada como un punto que divide a la ciudad de Santiago entre ricos y pobres, ya que hacia el este (hacia la Cordillera de los Andes o hacia arriba) se encuentran las comunas más pudientes (Providencia, Ñuñoa, La Reina, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea), mientras que hacia el poniente están localizados los municipios de menores ingresos.


Una frase totalmente clasista usada es: De Plaza Italia para arriba o de Plaza Italia para abajo.

Debido a esta característica, la plaza es utilizada como centro de reunión de los santiaguinos sin distinción social, política o de clase, cuando existe algún acontecimiento que celebrar.


Es frecuente que cuando un chileno representa al país en un evento y sale victorioso la gente llegue a la plaza a celebrar. Ejemplos de ello han sido los triunfos de la selección de fútbol o de los tenistas chilenos. Así como también es centro neurálgico de protestas y desmanes por motivos varios.
Macarena Ilabaca Burrows.

martes, 28 de agosto de 2007

"La historia del Palacio que hoy es la Municipalidad


Cuentan que hacia 1940, la Municipalidad de Providencia estaba buscando un edificio propio para instalarse que estuviera acorde al progreso de la comuna.

Anteriormente, había adquirido la casona donde hoy se encuentra el Mercado Municipal, la que a falta de recursos para su mantención, acabó convertida en ruinas. Sólo siete años más tarde, el alcalde de la época, Guillermo Martinéz, conoció el Palacio Falabella en un remate de muebles organizado por su entonces propietario, Manuel Cruzat.Este edificio había sido mandado a construir por Arnaldo Falabella -dueño de una importante sastrería al prestigiado arquitecto Guillermo Mancelli. Falabella le había comprado el sitio al no menos famoso arquitecto Josué Smith (autor del Club Hípico y del Hotel Carrera). El alcalde se enamoró de la majestuosidad y belleza del palacio y avergonzado le ofreció a Cruzat lo que la Municipalidad podía pagar por el edificio. Cruzat, sorprendido por la oferta, le dijo que la Embajada Soviética le ofrecía el doble.Nadié imaginó que una semana más tarde Cruzat llamaría al alcalde para cerrar el trato: La Comuna de Providencia tenía Palacio Consistorial.


Historia de la comuna de Providencia...

Fue el 25 de Febrero de 1897 cuando el entonces Presidente don Federico Errázurriz Echaurren decretó la división de la Comuna de Ñuñoa, creando así una nueva Comuna en el oriente de Santiago.

Providencia era entonces un incipiente poblado de 5.000 habitantes.
La existencia del Convento de "Las Monjas de la Providencia", ubicado en la acera sur del principal camino, motivó que los habitantes llamaran esa vía el "Callejón de la Providencia", dando origen al nombre de la Comuna.Los comienzos de Providencia fueron precarios: no existía luz eléctrica, escuelas ni edificio municipal.

El año 1910 trajo consigo importantes adelantos: abre sus puertas el liceo José Victorino Lastarria, se decreta como obligación el pago de patente a la vehículos y se dictan además, las primeras ordenanzas de tránsito.Con los ingresos provenientes de estos impuestos y de los nuevos avalúos de la época, comienza una era de gran progreso: se empedran las calles, se construyen veredas y se colocan lámparas a gas. Ocho años después se instala la luz eléctrica, se dividen los fundos y chacras, formándose pequeñas quintas con huertos frutales en el barrio Manuel Montt y Salvador, donde llegan las primeras familias de Santiago. En 1925 se urbaniza el fundo Los Leones, que comprendía todo el sector entre Pedro deValdivia y el canal San Carlos. También en esos años se efectúan los trabajos de relleno del rio Mapocho, lo que permite formar la Avenida Costanera y el Parque Balmaceda. Se inicia así un período de progreso y desarrollo de la nueva Comuna de Providencia.

Nuestros enfoque y proyecto a trabajar.

Nos queremos abocar en informar los sucesos ocurridos en el barrio, para así poder dar una perspectiva distinta de la noticia, osea escrita según nosotros..

Daremos información no solo de la agitada vida nocturna del barrio, si no también los eventos sociales en los que se invitan tanto a jovenes, niños y a las familias residentes del barrio a participar.

Las noticias serán diariamente publicadas y nuestras fuentes serán:

Área Juvenil: Juventud2000 ubicado en Manuel Montt 101

Área Nocturna: Con respecto a la actividad que se desarrolle en los locales que atienden de noche, a su vez ésta área cubrirá hechos policiales ocurridos en los días de mas actividad nocturna. Su fuente también será la 19 comisaría de Carabineros de Chile ubicada en Miguel Claro y Seguridad vecinal de Providencia.

Área actividades recreativas e informaciones turísticas: Las fuentes de información serán en la misma municipalidad de Providencia en el "Departamento de desarrollo social", el centro deportivo "Los jesuitas", y también las actividades que se realizen en el Parque Bustamante.
Otra fuente de información será la 14 Junta de Vecinos, que es la que abarca el sector en cuestión.
Con respecto a informaciones turísticas, la información sera extraída de CITI ubicado en Avenida Providencia 2359 a sólo dos cuadras del Metro Los Leones.

Para enterarnos de todo lo que se desarrolla otra de nuestras fuentes será:
http://www.providencia.cl

M. ILABACA BURROWS.

jueves, 23 de agosto de 2007

Nuestro equipo de trabajo...

Les presentamos a nuestro equipo de periodistas:



MACARENA ILABACA
Directora General

Encargada de actividades recreativas e informaciones turísticas







ENZO ASTE

Encargado de la área de Juventud
















PAMELA SEPÚLVEDA
Encargada de comunicaciones "La vida nocturna en Providencia
"

Providencia, Sector 1 Barrio Baquedano.


Los invitamos a conocer el Barrio Baquedano, que está ubicado en la comuna de Providencia.


Este blog tendrá la función de informar y a su vez tratar de satisfacer la información que el público desee saber.


A continuación les presentaremos a nuestro equipo de trabajo....